
El pasado 22 de abril, en Pahalgam, Cachemira, India, se presentó un ataque terrorista que dejó el saldo de 26 muertos. Este suceso terminó desatando una crisis militar y diplomática entre India y Pakistán. El gobierno hindú denuncia que los responsables fueron una organización terrorista musulmana que tiene su base en Pakistán. Por su parte, el gobierno pakistaní se puso en estado de alerta, pues anunció que la India iba a utilizar ese ataque terrorista como excusa para justificar el inicio de acciones de guerra. Tanto Pakistán como India cerraron su espacio aéreo para aeronaves de cada país. Igualmente, adoptaron otras medidas como la suspensión de acuerdos bilaterales, de visas y cierre de fronteras.
Fue el 7 de mayo en que efectivamente India llevó a cabo el ataque contra Pakistán. El gobierno hindú, encabezado por el reaccionario Narendra Modi, inició una operación militar que denominó «Operación Sindoor», con la cual realizaron ataques con misiles contra algunas zonas de la región de Cachemira que está bajo jurisdicción de Pakistán. El gobierno de la India justificó el ataque aludiendo que fue contra el terrorismo y que se hizo a modo de advertencia para prevenir futuros ataques.
El gobierno pakistaní anunció que el ataque hindú ocasionó la muerte de más de 30 personas, incluyendo niños, pero que lograron derribar algunos cazas aéreos indios. Las fuerzas armadas de Pakistán respondieron mediante la «Operación Bunyanun Marsoos», con bombardeos sobre bases aéreas y almacén de suministros militares en el estado hindú de Punjab cerca de la frontera. Igualmente, anunciaron que mediante un ciberataque lograron afectar el 70 % del suministro eléctrico indio; hecho que el gobierno hindú niega. Desde entonces se han presentado intercambio de fuego en zonas fronterizas. Recientemente ambos países se acusaron mutuamente de haber recibido ataques con drones.
Las potencias imperialistas han solicitado a ambas partes establecer un dialogo y cesar las hostilidades, aunque siguen suministrando armamento a ambas. India utiliza armas y aviones de fabricación rusa y estadounidense; mientras que Pakistán compra suministros militares de China.
Origen del conflicto
El conflicto entre los dos países es de vieja data y su disputa es por el control de la región de Cachemira. Para las primeras décadas del siglo XX, la región en la que hoy se encuentra India y Pakistán estaba bajo control del imperialismo británico. Luego de la independencia en 1947, el territorio se dividió principalmente en dos partes: Pakistán, con mayoría musulmana; e India, con mayoría hindú.
Cuando se presentó esa repartición del territorio, los dos jóvenes Estados de Pakistán y la India emprendieron una disputa por anexarse el territorio que comprendía lo que en ese entonces se llamaba el Principado de Jammu y Cachemira, cuya población era mayoritariamente musulmana, pero también había un porcentaje de población hindú. El príncipe Hari Singh, que gobernaba sobre esa región, solicitó a la India que le ayudase a sofocar la rebelión interna musulmana que era apoyada por Pakistán a cambio de entregarle su región. India intervino presentándose la primera guerra entre ambos países que terminó en la división de Cachemira. Actualmente, la región de Cachemira está divida en tres: el noroccidente que le pertenece a Pakistán; la zona central y sur que la ocupa India; y China posee la región nororiental.
En el caso de la India y Pakistán el conflicto entre ambos países ha sido constante durante el siglo XX por la disputa de esa región. Han sostenido guerras por breves periodos: entre 1947 a 1948, en 1965, en 1971 y en 1999.
Es evidente que existe un problema nacional sobre esa región, al punto que no solo se han presentado choques entre los estados de la India y Pakistán, sino que también han surgido movimientos de liberación nacional que exigen una Cachemira independiente de ambos estados, que es el caso del Frente de Liberación de Jammu y Cachemira que nació en 1976.
Guerra nuclear
El conflicto puede llegar a transformarse en otra guerra abierta entre ambos países como ha ocurrido en el pasado, aunque en la actualidad los dos países han aumentado su poderío militar y nuclear lo que conllevaría a un conflicto de mayor envergadura. Acorde a Global Fire Power, la India ocupa el cuarto puesto dentro de las potencias militares y posee uno de los ejércitos más grandes del mundo con cerca de 2,2 millones de combatientes. Pakistán ocupa el puesto doce entre las potencias militares y su ejército cuenta con de 1, 3 millones de combatientes. En cuanto a poderío militar nuclear, India tiene en su poder 172 ojivas nucleares, en cambio, Pakistán posee 170.
Socialchovinismo e internacionalismo
Algunos partidos comunistas u organizaciones revolucionarias, como era de esperarse, se pronunciaron sobre la situación. En cada una de las declaraciones se puede observar dos tendencias: una socialchovinista y una internacionalista.
El caso más sonado ha sido la posición del Partido Comunista de la India (Marxista) -el cual gobierna en algunos estados de la India como Kerala y abiertamente se ha opuesto a la guerra popular liderada por el Partido Comunista de la India (Maoísta)-, una vez más se ha sumado a las clases dominantes de ese país, y en esta ocasión ha demostrado estar de acuerdo con la operación militar de la India sobre Pakistán, aludiendo los mismos argumentos que el gobierno de Modi 1. Es decir, una posición típicamente social chovinista que traiciona el socialismo y sirve a la burguesía hindutva.
Si bien no se conoce todavía el comunicado oficial del Partido Comunista de la India (Maoísta), una organización revolucionaria de masas como el Frente Revolucionario de Estudiantes de la India se ha pronunciado en contra de las acciones bélicas de ambos países, denunciando al gobierno de Modi, invitando a conformar un movimiento de masas contra la guerra y enarbolando el derecho del pueblo de Cachemira a tener su propia nación separada de la India y de Pakistán.
Por el caso de organizaciones comunistas pakistaníes, el Partido Comunista de Pakistán ha adoptado también una posición internacionalista. En un comunicado del Secretariado Central de ese partido, denunciaron la agresión militar hindú, así como la respuesta pakistaní; caracterizaron ese conflicto no como una guerra de liberación nacional, sino un conflicto militar inter-burgués; y convocaron al proletariado de ambos países a no dejarse arrastrar por el chovinismo y a emprender el internacionalismo proletario 2.
¡Ni paz entre clases, ni guerra entre pueblos!
[1] https://cpim.org/on-operation-sindoor/ [2] https://www.idcommunism.com/2025/05/communist-party-of-pakistan-no-india-pakistan-war-but-class-war-down-with-bourgeois-militarism.html