Lucy Parsons una incansable luchadora por los derechos de los trabajadores                        

Lucy Parsons una incansable luchadora por los derechos de los trabajadores                         1

En la historia del movimiento obrero estadounidense, pocas figuras han sido tan emblemáticas y combativas como Lucy Parsons. Nacida en 1853 y fallecida el 7 de marzo de 1942, Lucy se destacó como anarquista, luchadora por los derechos de las mujeres, sindicalista, escritora y oradora. Su legado perdura como un símbolo de resistencia y lucha por la justicia social.

Lucy Parsons nació en Virginia, hija de una esclava afroamericana y un mestizo de la nación indígena Creek. A los tres años quedó huérfana y fue criada por su tío Oliver Gathings en Texas, donde enfrentó el racismo extremo, incluyendo linchamientos del Ku Klux Klan. En 1870 conoció a Albert Parsons, un defensor de los derechos de los afroamericanos. Resistiendo las leyes de segregación racial, contrajeron matrimonio en 1871 y se trasladaron a Chicago en 1873 para escapar de las amenazas.

En Chicago, Lucy y Albert se involucraron en el movimiento obrero y anarquista. Albert se convirtió en un líder sindical destacado y Lucy abrió un taller de costura mientras colaboraba en periódicos como The Socialist y The Alarm. En 1886, en medio de la lucha por las 8 horas y tras la Revuelta de Haymarket, Albert fue condenado a muerte en un juicio que como los obreros conocemos de sobra, fue una farsa plagada de irregularidades para escarmentar a los líderes de la jornada del 1 de mayo de 1886. Lucy Parsons luchó incansablemente por su liberación, recorriendo Estados Unidos para denunciar la injusticia del juicio y recaudar fondos. Sin embargo, Albert fue ejecutado en 1887 convirtiéndose en uno de nuestros recordados mártires de Chicago.

Lejos de rendirse, Lucy duplicó sus esfuerzos en la defensa de los derechos de los trabajadores. En 1905, participó en la fundación de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW) y editó Liberator un periódico que promovía ideas anarquistas, sindicalistas y de lucha de clases. A través de sus páginas, Parsons denunciaba la explotación capitalista, la represión estatal y la desigualdad social, difundiendo el pensamiento revolucionario y apoyando la organización de los trabajadores. Su publicación reforzaba su incansable labor como activista, consolidando su influencia en el movimiento obrero.

Durante la crisis económica de 1915, organizó manifestaciones en Chicago en defensa de los desempleados. Aunque tuvo desacuerdos ideológicos con otros anarquistas, como Emma Goldman, su compromiso con la lucha de clases nunca flaqueó.

Lucy continuó pronunciando discursos en la Plaza Bughouse de Chicago hasta los 80 años. En febrero de 1941, realizó una de sus últimas apariciones públicas durante la Internacional Harvester. El 7 de marzo de 1942, falleció en un incendio accidental en su hogar. Su esposo, George Markstall, murió al día siguiente debido a las quemaduras sufridas al intentar salvarla. Tras su muerte, la policía confiscó su biblioteca que contaba con más 500 libros y todos sus escritos personales, considerándola aún una amenaza. Sus restos fueron enterrados junto a los de Albert Parsons en el cementerio Forest Home, cerca del Monumento de Haymarket.

Lucy Parsons fue una incansable luchadora que defendió la lucha de clases como el motor del cambio social y rechazó la idea del amor libre, argumentando que la verdadera opresión provenía del sistema capitalista. Para ella, la emancipación de los trabajadores era el único camino hacia una sociedad justa y equitativa. Hoy, exaltamos su que continúa inspirando a quienes luchan por los derechos laborales y la transformación de la sociedad.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *