
Continúa el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez en el que está siendo juzgado por soborno, fraude procesal y manipulación de testigos, que con seguridad son los crímenes más leves que ha cometido en su larga vida delictiva. Todo se remonta al año 2012 cuando el expresidente y jefe mafioso denunció ante la justicia al congresista Iván Cepeda porque según él, Cepeda estaba usando falsos testigos para inculparlo en casos de paramilitarismo. Sin embargo, en 2018 la Corte Suprema de Justicia decidió archivar esa denuncia y en cambio, abrirle una a Álvaro Uribe Vélez por manipular testigos para que testificaran, falsamente, que Cepeda los manipuló para testificar en contra del expresidente, todo esto por medio de visitas que uno de los abogados de Uribe, Diego Cadena Ramírez, les realizó a varios detenidos en las que les ofrecía beneficios con tal de que inculparan a Cepeda y dejaran en limpio el nombre de su patrón, Álvaro Uribe Vélez.
En agosto de 2020 la Corte Suprema de Justicia decide imponerle a Uribe la detención preventiva en su residencia. Así duró dos meses el jefe de la mafia con detención domiciliaria hasta que decidió renunciar a su curul como Senador para que el caso pasara de la Corte a la Fiscalía General de la Nación, es decir, a la justicia ordinaria. El caso, ya en manos de la Fiscalía se congeló, pues pasó al bolsillo de Francisco Barbosa, que como Fiscal General trató de precluir o acabar con el proceso contra el expresidente en tres oportunidades, sin tener éxito. En este punto hay que recordar la cercanía que tenía Barbosa, con el Presidente de esa época, la marioneta de Uribe Vélez: Iván Duque Márquez, pues juntos fueron compinches de universidad y uribistas de filiación política.
Con la salida de Barbosa, el Fiscal de la mafia y la llegada de la nueva Fiscal General, Luz Adriana Camargo en marzo de 2024, la Fiscalía acusó formalmente a Álvaro Uribe Vélez por los delitos ya mencionados. Es así como hasta la fecha, han pasado gran cantidad de testigos de lado y lado en el proceso, mientras Uribe permanece en la silla de los acusados. La táctica utilizada por los abogados de Uribe, encabezados por el jurista Jaime Granados Peña y secundado por Jaime Lombana Villalba, es la de dilatar el proceso lo más que puedan usando artimañas jurídicas, arguyendo citaciones en otros despachos con otros casos que llevan, citas médicas que se cruzan con los interrogatorios, supuesto cansancio en las diligencias, lectura y relectura de documentos, reproducción de largos videos para «refrescar memoria», escucha de audios interminables y un largo etcétera que solo buscan prolongar el proceso hasta el 8 de octubre de 2025, fecha en la que según la defensa del jefe paramilitar y expresidente de Colombia, prescribe el caso si aún no se ha emitido un juicio -como culpable o inocente- por parte de un juez de la República.
Por medio de las transmisiones en vivo por internet, Granados y su séquito de abogados, usan cualquier excusa para dilatar las audiencias. Se puede ver a un Uribe que da órdenes mediante su celular y a unos borregos pagos que le cumplen sus mandatos. También, a una juez que le habla duro a Uribe, que quiere acelerar el proceso con varias jornadas a la semana y de extensa duración, razón por la que la defensa de Uribe entuteló a la juez Sandra Liliana Heredia, teniendo como consecuencia que el juicio contra el jefe mafioso se haya suspendido entre 20 al 27 de marzo, fecha en que el Juzgado 55 penal del circuito de Bogotá, declaró que la recusación en contra de la juez Sandra Heredia -que lleva este caso de Uribe- fue infundada y por lo tanto, el juicio debe continuar como se venía haciendo a partir del 28 de marzo.
La tutela en contra de la juez fue aceptada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, específicamente por los magistrados Jorge Hernán Díaz Soto (Fue parte del equipo de defensa de Andrés Felipe Arias, exministro condenado por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, cercano al exfiscal Néstor Humberto Martínez, testigo a favor de Uribe y recordado por afirmar que en la retoma del Palacio de Justicia en 1985 no había habido desaparecidos); Carlos Roberto Solórzano Garavito (cercano a la Universidad Sergio Arboleda, de la que han egresado figuras políticas del uribismo como Iván Duque, Francisco Barbosa y Carlos Camargo. En 2022, Noticias Uno reveló que asistió a una reunión privada con el abogado Hernán Jiménez y el entonces defensor Carlos Camargo. Jiménez es el representante de Carlos Palacino, condenado por el escándalo de SaludCoop.); y Fernando León Bolaños Palacios (Desde 2018, ha conocido procesos contra el expresidente relacionados con paramilitarismo y masacres, sin que estos avancen significativamente. Reemplazó al exmagistrado Gustavo Malo, condenado en el escándalo del «Cartel de la Toga». Consultado sobre su participación en la suspensión del juicio, no respondió.)[1]
A pesar de que Álvaro Uribe Vélez, como ya se dijo, está siendo juzgado por los crímenes menos graves que ha cometido, lo que ha quedado claro es que los hermanos Uribe Vélez, son fieles al legado de su padre Alberto Uribe Sierra, que también fue un mafioso, socio y amigo de los narcotraficantes del Clan Ochoa en Antioquia. Entre las declaraciones de los testigos, se destaca la del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, hijo del mayordomo de la finca Las Guacharacas de propiedad de los Uribe, en las que afirmó que los hermanos Uribe Vélez participaron en la fundación del Bloque Metro de las autodefensas. Además, que el abogado Diego Cadena -abogado de Uribe- fue a la cárcel La Picota para pedirle que se retractara de sus declaraciones en ese mismo sentido. También declaró que enviaron al recluso Enrique Pardo Hasche -secuestrador del suegro del expresidente Andrés Pastrana- para que, junto con Cadena, le ofrecieran beneficios por cambiar su testimonio. Todo esto quedó documentado en grabaciones que Monsalve les hizo secretamente a esos dos enviados de Uribe. Otro que declaró fue el exparamilitar Salvatore Mancuso y entre las cosas que dijo, sobre la extradición de los jefes paramilitares por parte del régimen de Uribe a Estados Unidos, se escuchó: «con nuestra extradición, básicamente, se pretendía silenciarnos y ocultar la responsabilidad que tenía el Estado en crímenes de guerra»; dijo que los crímenes cometidos por las AUC «fueron cometidos en connivencia con el Estado»; además de otra verdad que el pueblo ya conoce: «Fui enfático en expresarle a esa comisión que la política de seguridad democrática del presidente Uribe funcionó porque nosotros estuvimos detrás de ella.»
Son muchos detalles que deja cada audiencia de este juicio contra el imputado Uribe Vélez. Sin embargo, el pueblo ya sabe que el expresidente es un enemigo de las masas populares y es culpable de todo lo que se acusa en este y los otros casos que se le están adelantado. Es un genocida que cometió todo tipo de crímenes contra las masas populares, como masacres, creación de grupos paramilitares, despojo violento de los campesinos pobres y medios, compra de testigos, desplazamientos forzados por no hablar de todo el daño que le hizo al proletariado en materia laboral, pensional, en salud, etc. Estar atentos al juicio de Uribe le sirve al proletariado, no para esperar que se haga justicia a favor del pueblo, sino, para revelar que la justicia burguesa no es ciega o imparcial, sino que también sirve a los intereses de las clases dominantes y que a lo mucho, si lo llega a condenar, será por los delitos menos graves y con condenas irrisorias.
La amputada justicia burguesa no juzgará a Uribe por los peores crímenes que cometió y estamos a la espera de ver qué pasa con este juicio. Será la justicia proletaria la que en un futuro juzgue y castigue por medio de la violencia revolucionaria a los genocidas que cometen crímenes contra las masas populares, porque una vez que los obreros y campesinos, guiados por su futuro Partido político revolucionario, conquisten el poder político, económico y militar de la nueva sociedad Socialista los criminales y asesinos como Uribe Vélez recibirán todo el odio de clase de las clases productoras en la sociedad.
[1] https://www.rtvcnoticias.com/senal-investigativa-magistrados-frenaron-juicio-contra-uribe